domingo, 26 de febrero de 2012

La Judería de Segovia: Por la Judería Nueva


Frente a la puerta de San Andrés, en la plazuela del Socorro, seguimos el itinerario para visitar esta vez la parte de la Judería conocida como la Judería Nueva. Esta parte de la Judería fue creada o, más bien habitada, a partir del 1412, tras el edicto de las Leyes de Ayllón de la obligatoriedad de los judíos de vivir en un mismo barrio y separados del resto de la ciudad.


Girando a la derecha, nos encontramos con la calle que da nombre a este barrio de Segovia, la calle de la Judería Nueva. En esta calle, un blasón en la fachada de una de las casas, el de los Madrigal, nos sirve para ubicar la tradicional casa del judío.
Subiendo por esta calle, y en la confluencia de ésta con la calle de la Almuzara, nos encontramos con la Plaza de la Merced, que debe su nombre al convento que los frailes de la Merced reciben por orden real, donde se encontraba otra de las Sinagogas de la antigua aljama, la Sinagoga Vieja. Desgraciadamente poco nos ha llegado de la existencia de esta Sinagoga, salvo que fue donada en 1412 por la Reina Catalina de Lancáster  (Regente durante la minoría de edad del Rey Juan II)  a los frailes del convento de la Merced, que por orden real debían establecer en el edificio de la antigua sinagoga "un hospital en que se acojan los pobres" pero no existe constancia alguna de que se llevara a cabo. Actualmente no queda ningún resto de la Sinagoga Vieja y el solar ocupado por el convento de la Merced fue utilizado en el siglo XIX para abrir la actual plaza frente a la iglesia de San Andrés. Si que se tiene pruebas documentales de que junto a la desaparecida Sinagoga Vieja, existió una de las dos escuelas religiosas de Segovia.
Frente al convento mercedario, el judío converso Diego Arias Dávila levantó treinta años más tarde el hospital de Peregrinos, cuya capilla existió hasta 1946.
En este extremo de la aljama se encontraba una de las puertas de entrada a la judería desde el interior de la ciudad; recordemos que por edicto real, las aljamas se mantenían separadas del resto las ciudades con una muralla. Fuera ya de la judería, en la calle Escuderos, se situaba la Sinagoga de Burgos, que posiblemente perteneció a una comunidad de judíos burgaleses que vinieron a Segovia huyendo de los asaltos que sufrieron tras las revueltas de 1391.
Volviendo sobre nuestros pasos, tras recorrer esta plaza ajardinada con la presencia constante de la torre de la iglesia de San Andrés, podemos acercarnos hasta el número 3 de la calle de la Almuzara (nombre que proviene de la existencia  de un molino de aceite o almazara), donde, si tenemos suerte, podremos observar uno de los escasos corralillos que quedan de la arquitectura medieval segoviana, ya que con la construcción de la nueva Catedral, que vemos al final de esta calle, parte del barrio fue destruido o remodelado. En esta calle, además, según un documento de  en un libro de registros notariales de la catedral fechado en 1287, se localizaba otra "carnecería de los judíos”. Con este documento también se da el primer testimonio en que consta la existencia de judíos en la ciudad.


Recorriendo en sentido inverso la calle de la Judería Nueva hasta la plazuela del Socorro, tomamos ahora la calle del Socorro hasta el comienzo de la calle Juan II, que es tradicionalmente el límite oeste del barrio judío de Segovia. Aquí nos encontramos con la casa del Sol, antiguo baluarte de la Muralla sobre el Clamores en un saliente o espolón natural. Con Enrique IV, como atestigua un documento fechado en 1452, las casas de la judería que se habían instalado aquí se convierten en un matadero, "con dos corrales que son al espolón en los que los carniceros de dicha mi çibdat de los muros adentro encerraren e mataren e desollaren los ganados que menester suelen para las canicerías". Y así lo recuerda también Quevedo en El Buscón.
La carnicería, más que un edificio, es una de las instituticiones fundamentales en una judería. El consumo de carne y el sacrificio de los animales está sujeto a toda una serie de rituales y prescripciones religiosas.
En el siglo XV hay constancia de otras dos carnicerías. La primera, bajo la denominación de "carnicería vieja", junto al matadero de la ciudad. Y la segunda carnicería, mencionada en 1493 frente al lateral de la puerta de San Andrés y junto al "corralillo de los huesos", patio que pudo dar entrada a la sinagoga del Campo. Es decir, la ubicación de estas dos carnicerías se encontraba junto a dos de los puntos de desagüe de la muralla, para facilitar la evacuación de la sangre y los despojos de los animales sacrificados.


La casa del Sol seguirá siendo el matadero de la ciudad hasta bien entrada el Siglo XX y tras largas gestiones y varias obras realizadas entre 1986 y 1990, y tras la cesión del edificio al Estado, por parte del Ayuntamiento en 1980, termina acogiendo el museo Provincial de Segovia




Aunque no tiene interés desde el punto de vista de la Judería, si que lo tiene por las más de 1500 piezas que posse en sus cerca de seis salas, distribuidas en torno al patio central, donde se recogen piezas arqueológicas, etnológicas y artísticas que reconstruyen la trayectoria histórica de la provincia segoviana. 




Este museo es un paseo por la historia de la provincia de Segovia hasta llegar a nuestros días. Aquí podemos contemplar restos neolíticos de los antiguos pobladores, colgantes, agujas, dos verracos celtibéricos, y recipientes, pasando después por los distintos periodos históricos: edad de bronce, de hierro, celtas, romanos y visigodos. Entre sus fondos también hay que destacar, mosaicos romanos, esmaltes visigodos y una de las mejores colecciones visigodas de toda España  de fíbulas (alfiles y hebillas, utilizadas para sujetar los ropajes), una amplia serie de tablas de pintores castellanos y flamencos de los siglos XV y XVI e interesantes colecciones de monedas procedentes de la ceca segoviana, vidrios de La Granja, escultura religiosa, grabados de Durero y Rembrandt y otros autores y pintura contemporánea. Resulta curioso un documental sobre la construcción del acueducto. Impresionante también el vidrio de Alejandría así como numerosas maquetas donde se enseñan los distintos oficios de Segovia en la época, el esquileo, el telar, las ruecas.

Museo Provincial de Segovia.
Calle Socorro nº 11
Tel.: +34 921460613 / +34 921460615
museo.segovia@jcyl.es
www.aamsg.es
Martes a Sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Domingos de 10:00 a 14:00.
Precios:
             General 1'20€
             Grupos 0'60€
             Gratuita a mayores de 65 años, estudiantes, sábados, domingos y algunos festivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario