lunes, 13 de agosto de 2012

La Judería de Alcalá de Henares (II)

La Judería Alcalaína llegó a contar también con su cementerio. La ubicación de este osario aún no está muy clara. Hay autores que lo sitúan en el actual Parque de O’Donnell, mientras que otros lo situan en los alrededores de la ermita de San Isidro o en lo que se llamaba «eras de afuera» o «eras de San Isidro», al noroeste de la ciudad de Alcalá y junto al cauce que traía agua de Villamalea, y del sobrante de la fuente del Caño Gordo al foso de la muralla en la Puerta de Mártires, antes conocida como de Guadalajara. 


La única certeza documental al respecto se encuentra en un testimonio inquisitorial (1547) en el que dos testigos, Pedro Manuel y Francisco de Hormero, mayores de 70 años, atestiguan que "[...] los judíos tenían un onsario de media legua en largo, donde se enterraban".
De vuelta al barrio judío, y a la calle Mayor, debemos resaltar dos edificios, uno junto al otro, relacionados indirectamente con la presencia judía en la peníncula: El Hospital de Antenaza y la Casa Natal de Miguel de Cervantes.

El Hospital de Antezana, fue erigido por iniciativa del noble caballero Luis de Antezana en el  año 1483. La fundación de nuevos hospitales a partir de mediados del siglo XIV tiene como finalidad básica conseguir el aislamiento de los miserables, a transeúntes enfermos y ancianos. El edificio, ejemplo de arquitectura mudéjar, está rematado en su fachada por un bello alero nazarí, con sus dobles canecillos inclinados y muy volados, semejante al de la cárcel de la Santa Hermandad en Toledo. En este hospital se cree que trabajó Rodrigo de Cervantes, cirujano y padre del insigne autor alcalaíno, y de origen converso.
La construcción de este Hospital en pleno corazón del Barrio Judío no está muy claro, pero una de las posibles razones, pudo ser el afán que tenían las autoridades eclesiásticas de conseguir el máximo número de conversiones al catolicismo entre la población judía.


El otro edificio de mención es el Museo Casa Natal deCervantes, donde según la tradición, se sitúa en el inmueble donde nació el escritor. Este edificio recrea distintas estancias de una casa típica de los siglos XVI y XVII. El museo dedica también dos de sus salas a la exposición de su colección bibliográfica, que cuenta con algunas de las ediciones más importantes de la obra de Cervantes, curiosidades y rarezas bibliográficas.


La última parada importante de la visita a la judería de Alcalá es el Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid, donde se recogen piezas de los distintos yacimientos arqueológicos de la región. Contiene una pequeña y no muy importante colección de algunos utensilios utilizados en rituales judíos de las distinas juderías de la región, en especial de Madrid.


Por último, no podemos dejar la ciudad de Alcalá, sin mencionar a su universidad. La Universidad Complutense, o en la actualidad de Alcalá de Henares y el Colegio Mayor de San Ildefonso fueron fundados posteriormente a la expulsión de los judíos en 1492, por el Cardenal Cisneros en 1498, pero sin embargo, si está si está relacionada con el mundo judío porque conversos como Alfonso de Zamora o Pablo Coronel, hermano de Abraham Seneor, llegaron a dar clases en ella. 


Aquí se creó la primera cátedra de Hebreo en una universidad de la mano de Alfonso de Zamora que promovió el estudio de esta lengua y creó la primera Biblía Políglota impresa en el mundo, la Biblía Políglota Complutense, con la ayuda del lingüista Alfonso de Alcalá


Otras personalidades de origen converso fueron Pedro de Lerma, que consiguió la cancillería de la Universidad otorgada por el Cardenal Cisneros, o Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática Castellana.
De entre los judíos célebres de Alcalá, destacaron hombres como el escritor Menahem Ben Zerah (1368) o el historiador, Isaac Abravanel (siglos XIV-XV).

No hay comentarios:

Publicar un comentario